martes, 6 de marzo de 2012

Estilos de Bailes


Danza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Danza (desambiguación).
Ilustración de una ronda de niños bailando en un campo.
La danza o el baile, es es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea una danza (es decir, coreografía), se conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

Contenido

 [ocultar

La danza en otras aplicaciones

En el deporte también se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje artístico sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia rítmica, como asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse como un tipo de baile. Por otro lado también se utiliza como figura literaria metafórica, por ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento. Asimismo la danza también desempeña un papel comunicativo dentro de los patrones de comportamiento de los animales, como la danza de las abejas, o algunas especies de aves como el Fusil Magnifica, donde el macho baila para atraer a la hembra al apareamiento.

Historia

Artículo principal: Historia de la danza
Bailarinas en una pintura de Edgar Degas.
La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.[1]

La danza y la música

Muchas formas tempranas de la música y la danza se han creado y realizado en conjunto. Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de danza/música, tales como: vals, tango, disco, salsa, electrónica y hip-hop. Algunos géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como la música barroca y danza barroca, mientras que otros, como la música clásica y ballet clásico, se han desarrollado por separado.
Aunque la danza es acompañada a menudo por la música, también pueden ser presentada de forma independiente o proporcionar su propio acompañamiento (Claqué). El género de música utilizada en la danza no necesariamente llevará el mismo estilo. También la danza puede llevarse a cabo sin la música, el bailarín se moverá con su propio ritmo o con el sugerido por el coreógrafo.

Géneros de danza

Categoría principal: Estilos de baile
Danzantes de ballet.
Danza contemporánea.
La danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el Krumping. Las definiciones de lo que constituye la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común. No sólo implica la flexibilidad y el movimiento del cuerpo, sino también condición física.
Clásicos
Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes se practican desde épocas pasadas hasta hoy en día
Tradicionales y folklóricos
Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular
Modernos
Son bailes que han sido de gran demanda en las últimas décadas, sobre todo por el público juvenil. Muchos de ellos han sido usados principalmente por cantantes como parte de su carrera en conciertos, presentaciones, espectáculos o videos musicales.

Estudios de danza

Bailarinas en clase de ballet
En la década de 1920, el estudios de danza (práctica de la danza, la teoría crítica, análisis musical y de la historia) comenzaron a ser considerados como disciplinas académicas. Hoy en día estos estudios son una parte integral de las artes en muchas universidades y programas de humanidades.
Al finales del siglo XX se reconoció el conocimiento práctico como igual al académico, esto condujo a la aparición de prácticas de investigación. Una amplia gama de cursos de baile están disponibles, incluyendo:
  • Práctica profesional: habilidades de interpretación y técnica, docencia
  • Práctica de investigación: la coreografía y el desempeño
  • Etnocoreología, que abarca los aspectos relacionados con la danza de: antropología, estudios culturales, estudios de género, estudios de área, la teoría post-colonial, etnografía, etc
  • La danzaterapia o terapia del baile
  • La danza y la tecnología: los nuevos medios y tecnologías de alto rendimiento
  • Análisis del movimiento Labán y estudios somáticos
Títulos académicos están disponibles, desde licenciaturas hasta doctorados y otras becas postdoctorales.

Coreografía y elementos de la danza

Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza). De las palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura). Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son llamados coreógrafos.
Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para elaborar una coreografía, y a partir de ellos pueden inventarse nuevos movimientos para crear nuevas coreografías. La coreografía también es utilizada situaciones especiales, como en la cinematografía, el teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y presentaciones artísticas.
Breakdance,forma de baile típica del hip hop.
Elementos de la danza
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.
El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Estos son: mímica, gesto simbólico, canto y palabra

Véase también

Bibliografía

  • Cohen, S, J. - Dance As a Theatre Art: Source Readings in Dance History from 1581 to the Present. Princeton Book Co. 1992. ISBN 0-87127-173-7.
  • Marcelle Michel, Isabelle Ginot - La danse au XXe siècle. París, Larousse, 1995 (ISBN 2-04-019984-5).
  • Amelie Soyka - Tanzen und tanzen und nichts als tanzen. Tänzerinnen der Moderne von Josephine Baker bis Mary Wigman. AvivA, Berlín, 2004. ISBN 3-932338-22-7.

Referencias

  1. Abad (2004), p. 15.

Enlaces externos

TAP




El claqué, también llamado tap, es un estilo de baile estadounidense en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateado musical.
El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII.
En 1739, se prohíbe a los esclavos negros que utilizen instrumentos de percusión. Esto los motivó a realizar la percusión con los pies y las manos.
Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su guerra de secesión. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientras las danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía: el tap americano. Los bailarines relajaron las posturas rígidas irlandesas, usaron brazos y hombros para marcar y se añadieron nuevos pasos. La improvisación era lo primordial de este baile.
Luego de su auge en los años 30-40, el tap se alejó de los escenarios norteamericanos hasta resurgir en los años 70. Ya en los 80 hubo una serie de shows en Broadway (Sophisticated, Ladies, Black and Blue) y de películas (White Nights, The Cotton Club) que le dieron un nuevo ímpetu.
El zapateo siempre se ubicó dentro del “show business” más que en el circuito de la “danza seria”. Sin embargo, hoy en día existen grandes compañías que hacen temporadas en teatros antes impensables para el tap y sus shows son meramente dedicados a esta danza.
El 25 de mayo se festeja el día internacional del tap.

Break Dance




El término Break Dance fue acuñado por los medios de información al baile conocido como B-boying, según declaran un número significativo de practicantes de esta doctrina. Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando a su baile del modo original. Es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown y Michael Jackson, y películas como Breakin' que extendieron el movimiento hacia los países europeos.

Danza Española


Danza española puede referirse a varias expresiones de la danza que se suelen considerar particularmente españolas:
  • El concepto de baile español o ballet español, que se diferencia del ballet clásico y suele identificarse habitualmente con el baile flamenco, aunque propiamente no se identifica de forma estricta con él:

Belly Dance



La danza del vientre (también llamada Danza Árabe) es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.

Salsa


La musica salsa es uno de los generos tropical mas solicitados en el aprendizaje y uno de los mas sensuales, ya que combina los movimientos ritmicos entre parejas que le dan un toque de romanticismo al comprenetarse como una sola persona.